Unidad de Neuropsicología Clínica del entorno hospitalario. Ámbitos de actuación (Unidad de Neuropsicología del Hospital 12 de Octubre)

En esta mesa se propuso hablar del papel tan importante del neuropsicólogo en el ámbito hospitalario. ¿Qué podemos hacer con un paciente en una etapa hospitalaria aguda?

A continuación, se presenta en orden de exposición a los ponentes, y las ideas generales que presentaron:

Intervención neuropsicológica en cirugía cerebral con el paciente despierto, Blanca Navarro.

Blanca nos presenta la necesidad del trabajo conjunto entre Neuropsicólogo y Neurocirujano.
Nos habló de cómo trabajan con tumores cerebrales, especialmente gliomas, que necesitan resecciones extensas de tejido, incluido funcional. El paciente recibe anestesia local y sedación para regular el malestar. Mientras, el paciente realiza tareas y se estimula el tejido cerebral con electrodos. Nuestro objetivo como neuropsicólogos: optimizar la cantidad de tumor que se reseca, reducir drásticamente el riesgo de déficits posquirúrgicos y aumentar la supervivencia de los pacientes con mejor calidad de vida.

—Todo debe ser preparado y ensayado antes de la cirugía —comenta Blanca. El neuropsicólogo adopta, entonces, varios roles. El primero, Prequirúrgico, con evaluaciones previas. El segundo, Durante la cirugía, con los objetivos mencionados anteriormente. El tercero, Postquirúrgico, evaluando y, si es necesario, interviniendo en el seguimiento del estado de salud del paciente.
—Aunque tenemos pocos recursos para el seguimiento post en pacientes neuroquirúrgicos —nos señaló.

Concluye indicando  la relevancia del neuropsicólogo en la neurocirugía. Por ejemplo, las cirugías dirigidas por neuropsicólogos son más eficientes y cortas (1'8 horas de media), y se obtiene mayor reservado del tejido. Además, volvía a nombrar su importancia en el seguimiento del paciente. Algo que puede parecer evidente, pero en lo que aún no se invierte lo suficiente desde las administraciones públicas.

Práctica de la Neuropsicología Clínica en el contexto de una Unidad de Transición HospitalariaJuan Manuel Espejo-Saavedra.

Juanma nos habla del abordaje hospitalario complejo por la neuropsicología, y de cómo se accede como paciente a la red de Salud Mental (médico de cabecera y/o urgencias).

Primero, nos introdujo al marco teórico de la neuropsicología, donde si "todo trastorno mental tiene un componente cerebral", "todo trastorno mental supone una alteración de la función cerebral" y, entonces, "la terapia (neuro-psicoterapia) será eficaz si produce cambios a largo plazo en la conducta, porque entonces la conducta produce cambios en  el patrón de funcionamiento cerebral". 

También nombraba las ventajas del carácter multidisciplinar de la neurociencia, mediante la cual  tendemos puentes hacia un abordaje más amplio, multimétodo, multidimensional y multicontexto. 
—Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a luchar con todos tus problemas como si fueran clavos, pero  vamos a combatir el reduccionismo hacia el paciente —nos dijo.

Finalmente, Juanma nos presentó 3 casos clínicos complejos en los que realizó un abordaje multidisciplinar. Nos explicó cómo evalúa mediante una batería de pruebas neuropsicológicas y categoriza por afectación en diferentes dominios. Concluía, volviendo a mencionar la importancia del abordaje multidisciplinar, hablando de cómo, en uno de los casos presentados, la neurología no lograba explicar la frontalidad que expresaba una paciente en los indicadores neuropsicológicos, donde aparecían dificultades en el funcionamiento ejecutivo evidentes. 

A la izquierda, Juan Manuel Espejo-Saavedra. En medio, Sara Solera. A la derecha, Blanca Navarro.

Evaluación neuropsicológica en el Programa de Prevención al Suicidio, Sara Solera.

Sara, en un principio, nos habló de las dificultades cognitivas relacionadas con el suicidio. Los estudios habían encontrado una asociación significativa entre demencia e intentos de suicidio. También había relaciones entre conductas suicidas y déficits en atención, funciones ejecutivas y praxis constructivas

Nos habló del objetivo del estudio en el que participa, cual busca describir el perfil clínico y cognitivo de pacientes mayores de 50 años que hayan realizado algún comportamiento autolítico y se sospechara de deterioro cognitivo. Los perfiles neuropsicológicos en estos pacientes parecían indicar déficits en Funciones Ejecutivas y pensamiento abstracto. Los pacientes con mayor edad también tenían mayores dificultades en planificación, eran más impulsivos, desadaptativos y mostraban mala monitorización. También, debido a estas dificultades, estos pacientes más mayores no llegaban a ser efectivos en el acto, quedándose en el intento. 

Sara también nos presentó un modelo de Vulnerabilidad-Estrés, en el cual las dificultades cognitivas impiden ejecutar estrategias de afrontamiento eficientes, siguiéndose de indefensión e ideación suicida y, en casos de déficits en el control inhibitorio, pudiendo llegar a la conducta suicida. 

Concluyó, entonces, destacando la importancia de la evaluación de Funciones Ejecutivas en las evaluaciones de riesgo suicida. Además, se deberían de incorporar intervenciones para mejor estos déficits ejecutivos. Y, finalmente, señaló que el suicidio es un problema multicausal; para prevenirlo sería crucial intervenir desde las perspectivas neurobiológicas, cognitivas, psicológicas, afectivas y sociales.

Presentación de Pósteres Científicos

1. Uso de la Esketamina Intranasal como Tratamiento en Personas con Trastorno Depresivo Resistente al Tratamiento, Implicaciones Cognitivas, Rosa María Arranz Díaz.

Rosa Arranz, componente del laboratorio 'BPS Addictions Lab', presentó un póster que muestra cómo el tratamiento de Esketamina Intranasal es eficiente en la afectación del Trastorno Depresivo Resistente al Tratamiento en varios aspectos. 

En el estudio que ha realizado, con una muestra de 9 pacientes y 6 controles, se concluye que el tratamiento mejoró el rendimiento cognitivo general en los pacientes (mayores puntuaciones en MOCA), aunque no se obtuvo mejorías en la capacidad atencional. También los pacientes mejoraron significativamente en su sintomatología clínica, destacado sobre todo en las variables de ideación suicida y nivel de discapacidad.
Finalmente, también se mostraron aumentos en la velocidad de procesamiento y en las funciones ejecutivas

Con esto, se señala la relevancia de este tipo de intervención en estos pacientes, no solo por la mejoría clínica per se, si no por su mejoría a nivel cognitivo, lo que, como ya hemos comprobado en múltiples ocasiones, interviene en la mejoría de la calidad de vida y en el perfil clínico.

2. Efecto del Consumo Agudo  de Alcohol en la Conectividad Funcional medida con EEG, Víctor Armada.

Víctor Armada, componente del laboratorio 'BPS Addictions Lab', presentó un póster que muestra cómo la ingesta moderada de alcohol altera la conectividad funcional en redes neurocognitivas centrales, modulando la sincronización cortical en distintas bandas de frecuencia.

En este estudio, que pertenece a la línea de investigación de su tesis doctoral,  se observa la afectación que produce el consumo de alcohol a las diferentes redes neurocognitivas. El estudio se realizó en una muestra de 13 participantes, en un análisis intra-sujeto (realizado a los mismos participantes en ambas situaciones: situación con ingesta y situación sin ingesta de alcohol).

Los análisis sugieren que la reactividad de las diferentes redes neurocognitivas al alcohol tiene relación con rasgos de la personalidad relacionados a perfiles de consumo con mayor riesgo, a una edad de inicio precoz de ingesta de alcohol y a la sensación subjetiva de intoxicación que produzca el alcohol. 

La importancia de este estudio radica en la utilidad que muestra el aplicar métodos de análisis de la actividad cerebral con EEG y conectividad, además de la mayor comprensión de la afectación que causa el alcohol a nuestro cerebro y cómo esta se asocia con nuestro perfil biopsicosocial

Evaluación neuropsicológica en el Programa de Prevención al Suicidio, Sara Solera.

Sara, en un principio, nos habló de las dificultades cognitivas relacionadas con el suicidio. Los estudios habían encontrado una asociación significativa entre demencia e intentos de suicidio. También había relaciones entre conductas suicidas y déficits en atención, funciones ejecutivas y praxis constructivas

Nos habló del objetivo del estudio en el que participa, cual busca describir el perfil clínico y cognitivo de pacientes mayores de 50 años que hayan realizado algún comportamiento autolítico y se sospechara de deterioro cognitivo. Los perfiles neuropsicológicos en estos pacientes parecían indicar déficits en Funciones Ejecutivas y pensamiento abstracto. Los pacientes con mayor edad también tenían mayores dificultades en planificación, eran más impulsivos, desadaptativos y mostraban mala monitorización. También, debido a estas dificultades, estos pacientes más mayores no llegaban a ser efectivos en el acto, quedándose en el intento. 

Sara también nos presentó un modelo de Vulnerabilidad-Estrés, en el cual las dificultades cognitivas impiden ejecutar estrategias de afrontamiento eficientes, siguiéndose de indefensión e ideación suicida y, en casos de déficits en el control inhibitorio, pudiendo llegar a la conducta suicida. 

Concluyó, entonces, destacando la importancia de la evaluación de Funciones Ejecutivas en las evaluaciones de riesgo suicida. Además, se deberían de incorporar intervenciones para mejor estos déficits ejecutivos. Y, finalmente, señaló que el suicidio es un problema multicausal; para prevenirlo sería crucial intervenir desde las perspectivas neurobiológicas, cognitivas, psicológicas, afectivas y sociales.

Intervención neuropsicológica en cirugía cerebral con el paciente despierto, Blanca Navarro.

Blanca nos presenta la necesidad del trabajo conjunto entre Neuropsicólogo y Neurocirujano.
Nos habló de cómo trabajan con tumores cerebrales, especialmente gliomas, que necesitan resecciones extensas de tejido, incluido funcional. El paciente recibe anestesia local y sedación para regular el malestar. Mientras, el paciente realiza tareas y se estimula el tejido cerebral con electrodos. Nuestro objetivo como neuropsicólogos: optimizar la cantidad de tumor que se reseca, reducir drásticamente el riesgo de déficits posquirúrgicos y aumentar la supervivencia de los pacientes con mejor calidad de vida.

—Todo debe ser preparado y ensayado antes de la cirugía —comenta Blanca. El neuropsicólogo adopta, entonces, varios roles. El primero, Prequirúrgico, con evaluaciones previas. El segundo, Durante la cirugía, con los objetivos mencionados anteriormente. El tercero, Postquirúrgico, evaluando y, si es necesario, interviniendo en el seguimiento del estado de salud del paciente.
—Aunque tenemos pocos recursos para el seguimiento post en pacientes neuroquirúrgicos —nos señaló.

Concluye indicando  la relevancia del neuropsicólogo en la neurocirugía. Por ejemplo, las cirugías dirigidas por neuropsicólogos son más eficientes y cortas (1'8 horas de media), y se obtiene mayor reservado del tejido. Además, volvía a nombrar su importancia en el seguimiento del paciente. Algo que puede parecer evidente, pero en lo que aún no se invierte lo suficiente desde las administraciones públicas.

Práctica de la Neuropsicología Clínica en el contexto de una Unidad de Transición Hospitalaria, Juan Manuel Espejo-Saavedra.

Juanma nos habla del abordaje hospitalario complejo por la neuropsicología, y de cómo se accede como paciente a la red de Salud Mental (médico de cabecera y/o urgencias).

Primero, nos introdujo al marco teórico de la neuropsicología, donde si "todo trastorno mental tiene un componente cerebral", "todo trastorno mental supone una alteración de la función cerebral" y, entonces, "la terapia (neuro-psicoterapia) será eficaz si produce cambios a largo plazo en la conducta, porque entonces la conducta produce cambios en  el patrón de funcionamiento cerebral". 

También nombraba las ventajas del carácter multidisciplinar de la neurociencia, mediante la cual  tendemos puentes hacia un abordaje más amplio, multimétodo, multidimensional y multicontexto. 
—Si tu única herramienta es un martillo, tiendes a luchar con todos tus problemas como si fueran clavos, pero  vamos a combatir el reduccionismo hacia el paciente —nos dijo.

Finalmente, Juanma nos presentó 3 casos clínicos complejos en los que realizó un abordaje multidisciplinar. Nos explicó cómo evalúa mediante una batería de pruebas neuropsicológicas y categoriza por afectación en diferentes dominios. Concluía, volviendo a mencionar la importancia del abordaje multidisciplinar, hablando de cómo, en uno de los casos presentados, la neurología no lograba explicar la frontalidad que expresaba una paciente en los indicadores neuropsicológicos, donde aparecían dificultades en el funcionamiento ejecutivo evidentes.